martes, 23 de julio de 2013

Instrumento De Recolección De Datos

ESTUDIO  COMPARATIVO  DE  LA  EFICACIA  DE  TÉCNICA  DE REFLEXOLOGÍA PODAL Y CON LA TÉCNICA DE ALEXANDER EN LA DISMINUCIÓN DEL DOLOR EN LA  REGIÓN CERVICAL

Encuesta
Fecha: _______________
1era. PARTE
            A continuación se les va a formular preguntas acerca de la Cervicalgia, o dolor de cuello, que es muy frecuente en nuestro medio. Mucho Agradeceré se sirva contestar las siguientes preguntas.
DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE:_________________________________________________________EDAD:_____SEXO: F_____ M______PESO:__________TALLA:_____________

1.    ¿Cuál es su ocupación?
__________________________________________________

2.    ¿Cree que en su diario vivir está sometido a estrés o tensión?
SI ( )                NO ( )

3.    ¿Cree Ud. Que la Fisioterapia ayuda a aliviar el dolor de cuello a corto plazo?
SI ( )                NO ( )

4.    ¿Alguna vez ha tenido dolor de cuello?
SI ( )                NO ( )

5.    ¿Podría poner una escala a su dolor de cuello del 1 al 10, siendo uno un dolor nulo o leve y diez un dolor incapacitante?
__________________________________________________________________________________________
6.    ¿ Ud. Ha sido participé de técnicas alternativas como es la reflexología podal o la técnica de Alexander ?
SI ( )                NO ( )
Cual:____________________________________________________________________________________________________________________
7.    Conociendo el concepto de cervicalgia y/o los síntomas que la producen responda:
SI ( )                NO ( )
Justifique____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.    ¿Padece usted esta enfermedad o tiene algún síntoma relacionado?
SI ( )                NO ( )     Algunas Veces ______

9.    ¿Al momento de realizar las actividades siente algún tipo de molestias en la zona del cuello?
SI ( )                NO ( )    

10. De ser afirmativa la pregunta anterior, ¿qué tipo de molestia siente?:
Dolor___ Ardor__ Entumecimiento__ Puntada

11. La postura es uno de los parámetros que incide marcadamente en el padecimiento de esta afección. ¿Mantiene usted una correcta postura durante el trabajo o su vida social?
SI ( )                NO ( )     Algunas Veces ______

12. ¿El área de trabajo cumple con los requisitos necesarios para el desempeño de las actividades? (espacio, iluminación, ventilación, etc.)
SI ( )                NO ( )   


2da. PARTE
            Lea cuidadosamente cada afirmación presentada a continuación y marque según su criterio. Donde: 5) Totalmente de Acuerdo; 4) Parcialmente de acuerdo; 3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo; 2) Parcialmente en Desacuerdo; 1) Totalmente en Desacuerdo
ITEMS
5
4
3
2
1
1
Me gustaría realizar estiramientos de cuello con conocimiento de la técnica de Alexander





2
Estoy dispuesto  recibir técnicas alternativas como la reflexología podal





3
Siento que necesito conocer sobre efectividad la terapia sobre el dolor cuello





4
Me gusta saber cómo se trabaja con mejorar la cervical   atreves de las técnica de reflexología podal







Capítulo III Marco Metodológico

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO


Consideraciones Generales


El fin esencial del Marco Metodológico, es el de situar en el lenguaje de investigación, los métodos e instrumentos que se emplearan, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño de investigación; su universo o población; su muestra; los instrumentos y técnicas de recolección de los datos; la medición; hasta la codificación, análisis y presentación de los datos, de  ésta manera, se proporcionará al lector una información detallada acerca de cómo se realizó la investigación.
Al respecto Arias (2006), señala que el marco metodológico “…es el cómo se realizará el estudio para responder al problema planteado” (p.110). A tal efecto a continuación se le da inicial mismo por:


La Investigación Experimental para Arias (2006) “….es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente)” (p.33).
Tomando en cuenta el concepto anterior, esta investigación se considera Experimental ya que en la misma se someterá a un grupo de personas que laboran en el área administrativa del Colegio Universitario de Los Teques, Estado Bolivariano de Miranda diagnosticadas con Dolor en Región Cervical


a las técnicas de Alexander y la Reflexología Podal a fin de terminar la eficacia de las mismas en la disminución del dolor.

Diseño de la investigación


Para llevar a cabo ésta investigación, la misma se enmarcará en un Diseño de Campo definido por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2011), como:

El análisis sistemático de los problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos en el desarrollo. (p.18).

Este tipo de diseño trabaja de forma directa con los datos obtenidos de la realidad del entorno estudiado, es decir, son investigaciones que se desarrollan a partir de datos primarios. Partiendo de lo antes mencionado, el estudio se encuadrará en un Diseño de Campo, por cuanto los datos serán tomados directamente de las pacientes que laboran en el área administrativa del Colegio Universitario de Los Teques, Estado Bolivariano de Miranda.

Nivel de la Investigación


De acuerdo a su nivel de profundidad, la presente investigación será considerada Descriptiva, definida por Hurtado de Barrera (2010), como aquella que “…tiene por objetivo la descripción precisa del evento de estudio. Este tipo de investigación se asocia al diagnóstico”. (p.101). En tal sentido, aquí se describirá y comprobará la eficacia de la técnica de Reflexología Podal y de la Técnica de  Alexander en pacientes con Dolor en Región Cervical que laboran en el área administrativa del “CULTCA”.

Capítulo II " Marco Teórico"

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO


Consideraciones Generales


El Marco Teórico es el espacio del proyecto predestinado a exponer los fundamentos teóricos sobre los cuales se orienta el estudio, ya sean paradigmas, enfoques, concepciones, entre otros, a partir de los cuales se encuadra el problema de la  investigación. Al respecto, Sabino (citado por Pérez, 2006), considera que el propósito del marco teórico o referencial  es “…dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema”. (p.66).
En tal sentido, esta sección se inicia con los antecedentes de la investigación, es decir trabajos de autores anteriores relacionados o bien, con la Técnica de Reflexología Podal o la Técnica de Alexander en el tratamiento de pacientes con diagnósticos de Dolor en Región Cervical. Las bases teóricas que servirán para dar fundamento a la investigación, el sistema de hipótesis y la operacionalización de las variables susceptibles de medición, finalizando con los términos básicos.

Antecedentes de la Investigación


Manifiesta Veliz (2011),  que los antecedentes hacen referencia a estudios previos que versan sobre el tema estudiado, pudiendo ser de carácter internacional y nacional. A tal efecto, partiendo de la concepción de Veliz,  en esta investigación se seleccionaron aquellos que se consideraron están directamente vinculados con la misma.


Entre los estudios a nivel  internacional destaca la investigación realizada por  Chaviano (2012), titulada  Eficacia de la Reflexoterapia en el tratamiento del Síndrome Cervical Doloroso Agudo realizada en el Policlínico Docente Área Sur en Sancti Spíritus Cuba. Para el autor las enfermedades osteomioarticulares ocupan un lugar preponderante y entre ellas está el Síndrome Cervical Doloroso Agudo. Su estudio tuvo como objetivo general  Evaluar la eficacia del tratamiento Reflexológico Podal. Para ello realizó un estudio Cuarsiexperimental, longitudinal, prospectivo, con los pacientes aquejados de dolor cervical agudo que acudieron a consulta,  entre noviembre del 2010 hasta enero de 2012 en el Policlínico Docente Área Sur.
El universo estuvo conformado por 63 pacientes que fueron atendidos en la consulta de Medicina Natural y Tradicional. Se seleccionó una muestra no probabilística intencional de 47 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Para evaluar la intensidad del dolor se aplicó la escala VAS y se establecieron criterios de evaluación.
Esta se aplicó antes de comenzar el tratamiento y en la última sesión, para conocer el comportamiento de este síntoma, además se controló el consumo de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios. Se obtuvieron en este estudio resultados significativos de las variables estudiadas pues disminuyó la intensidad del dolor, al igual que el consumo de medicamentos, lo cual indicó que esta terapia es eficaz en el tratamiento del Síndrome Cervical Doloroso Agudo.
Es importante indicar que la investigación antes mencionada está vinculada con el presente estudio, ya que al igual que Chaviano, las autoras pretenden comprobar la eficacia de la técnica de Reflexología Podal y de la Técnica de  Alexander en pacientes con Dolor en Región Cervical disminuye y cuál de las dos técnicas es más efectiva.
En este orden de ideas Aranda, Barranco, Serrano y Calderón (2007), efectuaron un estudio denominado Eficacia de la Reflexología Podal en el tratamiento del Dolor Cervical realizado en Clínica Provincial de Medicina Natural y Tradicional Camagüey en Cuba. Realizaron un ensayo clínico fase II, secuencial, abierto, no controlado y unicéntrico en 47 pacientes con diagnóstico de dolor cervical en la consulta externa de ortopedia de la Clínica Provincial de Medicina Natural y Tradicional de Camagüey, desde enero hasta septiembre de 2007, con el objetivo de determinar la eficacia de la reflexología podal como tratamiento de elección. Se comprobó que la reflexología podal resultó eficaz en la mayoría de la muestra por la desaparición del dolor y síntomas acompañantes. Se determinó la modificación más significativa de estos síntomas, según sesiones de tratamiento ocurriendo en la tercera, sexta y novena sesión para el vértigo, dolor y contractura muscular respectivamente. No se reportaron reacciones adversas.
Cabe destacar que el estudio anterior sirve de antecedente a la presente investigación, ya que el mismo evaluó la Eficacia de la Reflexología Podal en el tratamiento del Dolor Cervical, al igual que lo intentan realizar las investigadoras, sirviendo de fundamento por tanto al desarrollo de este tema poco tomado en consideración en la Fisioterapia.
Entre este orden de ideas, entre los estudios a nivel nacional destaca la investigación realizada por Santos y Barreto en el (2008), titulada Eficacia de la Técnica de Alexander como herramienta en el  programa  de  postura   saludable en niños Escolares de 8 a 12 años del Instituto Nacional de Rehabilitación Médica  Dr. J.J. Arvelo, Turno de la mañana, presentado en Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton” en Caracas.
La presente investigación tuvo como propósito Determinar la eficacia de la Técnica de Alexander como herramienta en el programa de postura saludable en el  Área Infantil del Instituto Nacional de Rehabilitación Médica Dr. J. J. Arvelo”, en niños y niñas de ocho (8) a doce (12) años, estuvo fundamentada en la Técnica de Alexander. En la metodología, el tipo de investigación se definió como Cuasi-experimental y Nivel de investigación netamente explicativo. La población y la muestra estuvo constituida por 10 niños de ocho (8) a doce (12) años, pacientes del Instituto.
Para obtener la información se utilizó la técnica de la Encuesta y como instrumento un pre-test y un post-test de 9 preguntas subdividas en ítems de carácter dicotómico y policotómico. Los datos se organizaron en base a una tabulación con Frecuencia Absoluta y Porcentual, representándolos en cuadros y gráficos. Se concluyó que la técnica logró la concientización de los participantes en cuanto a su mapa corporal y el aumento de su concentración, así como también se logró una mejoría postural significativa igualmente a nivel cognitivo, lo que refleja la efectividad de la técnica. Se recomienda la implementación de la técnica en centros de rehabilitación y el uso por parte de los fisioterapeutas como apoyo para la prevención y corrección de patologías posturales.
El estudio anterior también se correlaciona con la presente investigación ya que el mismo centra su atención en la Técnica de Alexander, una de las variables a investigar y que se considera como herramienta para disminuir el Dolor en la Región Cervical.
Igualmente se menciona el trabajo de González (2006) titulado Efectos de la técnica de Alexander en alteraciones del sistema musculoesquelético de la región cervical por causa de estrés. Su objetivo era describir los efectos de la técnica de Alexander como complemento terapéutico en pacientes con alteraciones musculoesqueléticas causadas por el estrés de la región cervical. Esta investigación presenta un diseño de campo de tipo preexperimental a modo de preprueba y post prueba, donde se describieron los signos y síntomas en el sistema musculoesquelético en los casos de estudio, se establecieron las relaciones de esto con las actividades de la vida diaria y se analizaron los efectos de la técnica de Alexander en estos casos,  obteniendo como resultado disminución de los signo y síntomas y mayor funcionabilidad.
González concluye que la técnica de Alexander ofrece mayor capacidad física y grados de concentración mental en los casos de estudios en el desempeño de las actividades de la vida diaria debido a la investigación o control de los diferentes signos y síntomas en el sistema musculoesquelético en pacientes con Cervicalgia causada por el estrés.
Este trabajo guarda relación con el planteamiento del presente estudio, ya que se utilizó la Técnica de Alexander demostrando con ella que la misma permitió corregir los problemas de alteraciones del sistema musculoesquelético de la Región Cervical por causa de estrés, lo cual demuestra que es una técnica eficaz para el tratamiento de este tipo de problemas.
Igualmente, en este mismo orden de ideas Gaviria (2006), en su trabajo titulado Efectos de la Aplicación de la Técnica de Alexander como tratamiento para disminuir la lumbalgia durante el tercer trimestre de gestación en mujeres embarazadas del hospital universitario de caracas, se planteó como objetivo determinar la efectividad de la aplicación de la técnica de Alexander como tratamiento para disminuir la lumbalgias durante el tercer trimestre de gestación en mujeres embarazadas en los casos estudiados orientando a dicho trabajo a una investigación de campo, un estudio de caso de carácter descriptivo, utilizando seis participantes que estuviesen en el tercer trimestre de embarazo y que presentaran dolor lumbar a los cuales se les aplico un cuestionario y la respectiva técnica de Alexander.
Esta investigación arrojo como resultado una disminución considerables de las lumbalgias en los casos de estudio por los cual los autores concluyen en la técnica de Alexander corresponde a un tratamiento factible en mujeres de tercer trimestre de gestación como tratamiento para  disminución de las lumbalgias.

Bases Teóricas


Para Palella y Martins (2006), el marco teórico “…es el soporte principal del estudio”. En esta parte de la investigación se desarrolla todo el fundamento teórico que ayudará a dar respuestas a los objetivos planteados en el capítulo anterior. Según Arias, F. (2006), “…implica un desarrollo amplio de los conceptos, proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adaptado para sustentar o explicar el problema planteado”. (p.107). A tal efecto, y en virtud del concepto anterior, se da inicio al desarrollo de la teoría, en base a las variables planteadas.

Técnica de Reflexología Podal.


Para Krapp (2004), es un método terapéutico basado en la estimulación de puntos de presión predefinidos en los pies y las manos, logrando así aliviar la causa del malestar. En el momento que no exista ningún tipo de enfermedad, la reflexología puede ser tan eficaz para promover la salud y prevenir la enfermedad como para aliviar síntomas de estrés y traumatismos. Vale destacar que los puntos de presión localizados en las manos y en los pies parecen estar conectados directamente a través del sistema nervioso y afectan a los órganos y glándulas corporales.
Se le considera como una técnica refleja, basada en la acción neurobioquímica que se provoca al estimular un área de una zona o un punto y que tiene repercusión general o parcial en todo el organismo al involucrar diversas estructuras del sistema nervioso. La reflexoterapia podal actúa sobre los individuos holísticamente gracias a su abordaje psicocorporal, basándose en el estímulo manual de áreas reflejas localizadas en los pies. Mediante esta terapia es posible trabajar la totalidad del organismo estimulando el propio proceso de curación existente en todo ser humano (ob.cit).
Por otra parte López (2004) la señala como un masaje reflejo en los pies, algo que parece tan simple y a su vez tan poco común, permite poner en funcionamiento armónico a todo el organismo. Esto hace que la persona sea consciente de su salud tanto psíquica como emocional, permitiéndose ser consciente de partes de su cuerpo o de la totalidad de éste que por falta de atención, o por afecciones se encuentran bloqueadas.
La visión holística de la reflexoterapia podal, da importancia a los factores patológicos desde su origen, observando al ser humano desde el punto de vista biológico, personal, social y ambiental, implicados directamente en la salud, considerando la enfermedad como un desequilibrio energético, el cual debe ser abarcado desde una postura preventiva como enfoque principal (ob.cit).

Neurofisiología

Según Puerto y Cruz (2008), la reflexoterapia ha sido concebida como la excitación de centros nerviosos para llegar a la curación de la enfermedad. Además está fundamentada en una disposición morfológica de la organización refleja elemental, con un control suprasegmentario, una dinámica integradora de estímulos nociceptivos. El nivel crítico sobre el cual actúan las diversas reflexoterapias (acupuntura, auriculoterapia, reflexoterapia podal) son las vías dolorosas de origen trigeminal y espinal, la formación reticular de la protuberancia y el mesencéfalo.
En tal sentido, el estudio de las reflexoterapias ha de tener en cuenta tanto su polaridad diagnostica como terapéutica. En la primera se incluye una semiología que ubica los órganos afectados utilizando signos reflejos como dolor, contractura y cambios térmicos, de textura, de pigmentación o de irrigación sobre un territorio en el cual los órganos estarían representados. En la segunda se busca modificar las alteraciones del órgano afectado a partir de uno o varios territorios reflejos.
Por otra parte, las reflexoterapia se fundamenta en procesos nerviosos: como activación e inhibición, retroacción, convergencia, inervación recíproca, memorización, vías específicas e inespecíficas. Procesos neuroquímicos: serotonina, acetilcolina central, catecolaminas, opiáceos endógenos, AMP c – GMPc – ACTH- sustancia P. GAMA- Glutámico. Procesos de defensa, intervienen: acciones reflejas segmentarias, intersegmentarias o suprasegmentarias, activación de centros de control autónomo con efectos circulatorios, térmicos, endocrinos y tono del músculo liso.
Para Bossy (2004), la organización estructural radicular o interneuronal muestra que un estímulo localizado en un territorio distinto del que corresponde al órgano enfermo puede ser activo, y que la estimulación de un lugar alejado puede tener una acción refleja rápida y específica sobre un órgano. Esta modalidad de acción, responsable de ciertos resultados espectaculares, inmediatos, no es la única involucrada en las reflexoterapias; los niveles suprasegmentarios, tálamo- estriados y corticales también pueden intervenir.

Beneficios

De acuerdo a Dougans y Ellis (1999), “La Reflexología Podal aprovecha los conocimientos sobre las conexiones de nervios entre los diferentes órganos, glándulas, músculos y piel, para así influir a nivel reflejo, sobre alteraciones desde el exterior” (pp.22-29). Esta terapia es adecuada para estimular zonas reflejas de los pies que fortalezcan las funciones corporales. Elimina bloqueos del flujo energético del cuerpo, normaliza el flujo sanguíneo linfático hacia diferentes zonas del cuerpo, activando la oxigenación de los diferentes tejidos, así como la eliminación de los desechos. En cada pie hay miles de terminaciones nerviosas, e interconexiones a través de la médula espinal y el cerebro con todo el cuerpo, lo que permite mediante su estimulación, salud y bienestar (ob.cit).
Los efectos que brinda son numerosos, sin embargo a continuación se citan algunos de estos:
-   Estado de relajación y bienestar, disminuyendo estados estresantes. La reflexoterapia es una ayuda de gran importancia para disminuir el estrés, puesto que estimula la producción de endorfinas; hormonas que a través del sistema circulatorio llegan a todo el organismo.
-   Liberación de bloqueos energéticos.
-   Acción sobre la circulación sanguínea y linfática, a nivel local y general.
-   Equilibrio en las transmisiones nerviosas. Produciéndose un adecuado ajuste del sistema de retroalimentación e interconexión entre las diferentes partes del cuerpo, contribuyendo con la homeostasis, ya que cada zona del cuerpo funciona mediante la transmisión de mensajes a lo largo de los conductos nerviosos. La estimulación de terminaciones de un nervio sensorial envía información a la médula espinal y al cerebro, a su vez estos, envían instrucciones a órganos y sistemas para que se produzca un adecuado funcionamiento corporal.
-   Depuración del organismo de sustancias.
-   Normalidad en las funciones orgánicas, glandulares y hormonales.
-   Estimulación de las defensas del organismo.
-   Alivio del dolor.

Reflexoterapia podal para el cuidado diario de la salud.

Mediante un reflexomasaje continuado, prácticamente todas las funciones corporales pueden ser normalizadas, reforzadas y sintonizadas armónicamente. También las regulaciones vitales de defensa del organismo reaccionan bien ante él y lo protegen mejor de todas las influencias nocivas del interior y del exterior. La terapia preventiva de zonas de reflejo sin embargo debe efectuarse diariamente, sino no se logra un efecto óptimo.
En la mayoría de los casos, puede aplicar también el reflexomasaje al margen de los medicamentos prescritos. Quizás sólo esto abra la brecha en la terapia de una enfermedad resistente, la cual antes no respondió ya positivamente a ningún método de curación. Sobre todo en males crónicos se dice una y otra vez, que sólo después de unos cuantos masajes de zonas de reflejo se inicie la curación, porque mediante ellos se abrieron los hasta entonces existentes bloqueos de las regulaciones de autocuración del cuerpo.
En un principio, la Reflexoterapia se puede combinar con cualquier otro método de curación, incluso con medicamentos fuertes, sin peligro de interacciones no deseadas. Gracias al masaje adicional sin embargo, muchas veces se podrá prescindir de estos medicamentos o al menos se tendrán que ingerir sólo durante algún tiempo.
Como ya se ha mencionado varias veces, la Reflexoterapia en el cuerpo puede ser apoyada efectivamente mediante el masaje de las correspondientes zonas en el pie. En parte el reflexomasaje podal sustituye de manera integral  al masaje corporal. Sin embargo, el masaje de zonas corporales no puede ser sustituido nunca totalmente mediante reflexoterapia podal.

Terapia de zonas reflejas en el pie

El trabajo de zonas reflejas en el pie se efectúa a través de las zonas pódales, que corresponden a los órganos y partes del cuerpo trastornados o enfermos. En el retículo longitudinal transversal de los pies, el cual surge de las zonas longitudinales y transversales del cuerpo las zonas de reflejo están en la misma posición que los órganos en el cuerpo. Los pies aquí no se entienden por separados sino como una unidad, al igual que el cuerpo que no se separa en un lado izquierdo y derecho aislado sino forma una unidad inseparable.
Principalmente las zonas reflejas siempre se encuentran en el pie el cual corresponde a aquella parte del cuerpo, en la cual está situado anatómicamente el órgano correspondiente. Todos los órganos que en el cuerpo existen doblemente aparecen en los dos pies con una zona de reflejo respectivamente. A los órganos singulares corresponde en los pies sólo una zona en el pie izquierdo o derecho, según su situación anatómica en el cuerpo. Todos los órganos y partes del cuerpo situados en la parte media aparecen en los pies en los lados interiores respectivamente. Determinadas zonas de reflejo pueden estar superpuestas. En general eso corresponde a las superposiciones de los órganos, que también aparecen en el cuerpo.
Por regla general, las zonas pódales en sus proporciones corresponden aproximadamente a las proporciones de los órganos y partes del cuerpo en el organismo. Desviaciones de ésta son posibles en pequeña medida, pero no tienen importancia cara al trabajo práctico. Una posición especial ocupa los brazos y las piernas, ambos son traspasados por cinco zonas longitudinales. Las piernas sin embargo, se encuentran por debajo de la tercera línea transversal del cuerpo.
Esta área no puede ser influida directamente a través de zonas pódales. Hombros y brazos superiores tienen sus correspondientes zonas en el pie antebrazos y manos al igual que las piernas no son tratados directamente en el reflexomasaje. El pie termina en los nudillos y aquí también terminan normalmente las zonas reflejas pódales. Basado en la experiencia sin embargo, el reflexomasaje puede continuarse por encima de ellos en el área aproximada de la extensión de la palma de la mano. Las zonas de reflejo del brazo superior hasta el codo se encuentran claramente en el borde del hueso exterior del pie medio, los del codo en parte todavía se detectan también en el borde del cuboide.
Durante el masaje de estas zonas indirectamente se influye también sobre los nervios y músculos, los cuales pasan desde el codo hacia abajo hacia las manos. La situación de las determinadas zonas de reflejo en el pie serán explicadas más tarde en el desarrollo del reflexomasaje mediante dibujos exactos. Lo mejor es que olvide todo lo que haya oído o leído contra la Reflexoterapia podal. Esta se ha acreditado en la práctica desde hace decenios y no hay razón para tener miedo a efectos secundarios peligrosos no deseados o a dolores insufribles durante o después del tratamiento. Si aparecen sensaciones desagradables poco claras y efectos secundarios inesperados, interrumpa el masaje y consulte estos efectos con el experto.
El automasaje de las zonas pódales sirve sobre todo para la prevención de la salud, armoniza y refuerza órganos internos y funciones corporales, de forma que puedan contraponer más resistencia a los factores de enfermedad. Para este fin es adecuado sobre todo el masaje de todas las zonas de reflejo pódales para lograr un efecto  preventivo total.

Tratamientos y sus reacciones.

Muchas personas hoy día sufren de depósitos de residuos y substancias tóxicas en los tejidos, los cuales favorecen enfermedades y oprimen las defensas del cuerpo. También se logra una desintoxicación profunda y una eliminación de residuos, la cual también es muy importante para la prevención de enfermedades.
Reacciones psíquicas: como terapia total, el reflexomasaje podal actúa dentro del área psíquica cerebral y logra también aquí reacciones curativas. Muchas veces por ejemplo se pueden observar la descarga de tensiones internas y conflictos mediante el lloro o en conversaciones. La armonización de la energía también presumiblemente pone en movimiento ‘endurecimientos’’ psíquicos los cuales muchas veces significa una parte determinante de los trastornos funcionales del cuerpo así como de enfermedades.

Técnica de Alexander


Esta técnica fue desarrollada por un australiano de nombre Frederick Mathias Alexander, quien nació en Tasmania en 1.869. Es más que un tratamiento que  el médico o el terapeuta llevan a cabo para el paciente, es algo que se debe aprender para el propio beneficio. Es un método sencillo de educación corporal cuyo objetivo es encontrar el equilibrio y la libertad natural del cuerpo para aprender a movernos con más facilidad; y que, una vez aprendido, no se olvida (Cobo, 2007).
Se le considera un proceso de aprendizaje lento, pero seguro, que ayuda a reconocer los hábitos y a dejar de interferir con la inteligencia innata del cuerpo. Una manera de aprender a interactuar con el “otro” sin perderse a uno mismo; aprender a estar más presente y consciente en el espacio donde estamos y compartimos con los demás.

Características de la Técnica de Alexander.

Para Carretero (2010), las características propias de la técnica son:
- Es un modo de entender cómo el cuerpo ha sido naturalmente diseñado para trabajar.
- Es un método para aumentar el conocimiento de sí mismos y del mundo que los rodea.
- Es una reeducación de cómo usar el cuerpo de forma que el  equilibrio  psicofísico sea restablecido.
- Es un proceso que ayuda a averiguar las interferencias en las funciones naturales del cuerpo.
- Es un modo de usar la capacidad de pensamiento para realizar un cambio deseado, de forma que se puedan llevar a cabo actividades cotidianas de manera más coordinada.
- Es un modo de conocer mejor muchos niveles.
- Es una técnica que se puede practicar por su cuenta para conseguir moverse en todo momento con la mínima tensión.
Es importante mencionar, que las siguientes características citadas por Ortiz, (2008), pertenecen a la Técnica Alexander, por lo cual a criterio de las autoras de esta investigación es imprescindible citarlas:
- Es una terapia.
- Es un tipo de tratamiento.
- Está relacionado con técnicas similares.
- Es un método de curación, aunque se pueden activar los procesos naturales de curación del cuerpo.
- Es un programa de ejercicios.
- Es una manipulación.
- Es una alternativa médica, como la homeopatía, acupuntura u osteopatía.
- No es preciso estar enfermo o tener alguna lesión para beneficiarse de la técnica. Sucede que muchos, sólo se interesan en el modo de vida en tiempos de crisis. Es preciso recordar que vale más prevenir que curar.
En resumen, la Técnica de Alexander, más que un tratamiento que  el médico o el terapeuta llevan a cabo para el paciente, es algo que se debe aprender para el propio beneficio.

Principios de la Técnica Alexander.

La técnica se sostiene en los principios siguientes:
1.  Control Primario: Alexander creía que el control primario de la postura humana radica en las relaciones de la cabeza con el cuello y del cuello con el resto de la columna vertebral. Tan convencido estaba de su naturaleza crucial, que en sus días se le dada a estas relaciones una trascendencia casi mágica. Sin embargo, esta situación se ha modificado con el paso de los años, y el maestro de la Técnica de Alexander de hoy en día considera al control primario más como un útil punto de partida que como un  principio inviolable.
El control primario tiene tres componentes:
- Un cuello que está libre y cuyos músculos contienen sólo la tensión necesaria para mantener la cabeza erguida.
- Una cabeza desplazada hacia delante y hacia arriba, no hacia atrás y hacia abajo para hundir la columna vertebral.
- Una columna que dé la sensación de que está alargada, contrarrestando de este modo cualquier tendencia a encorvarse.
2.  Uso y mal uso: Por uso se entiende el modo característico que se tiene de sostener el cuerpo. Es un término neutral. Cuando existe armonía entre la tensión necesaria para sostener el cuerpo y la relajación que permite su movimiento, se dice que el uso es equilibrado. Sin embargo, cuando esto se ve alterado por un exceso o por una insuficiencia de tensión, se dice que prevalece un estado de mal uso. Ejemplos de mal uso son el encorvamiento de los hombros, el hundimiento de la cabeza hacia la columna vertebral y sacar el mentón hacia fuera. La recuperación del uso equilibrado quiere decir recuperar los modelos de movimiento natural, lo cual sólo puede suceder si se analizan los mensajes que se reciben sobre la posición del cuerpo en el espacio.
3.  Percepciones sensoriales erróneas: En un organismo sano, todos los movimientos van acompañados por una recuperación sensorial en forma de impulsos propioceptivos desde la parte del movimiento. Ésta facilita información sobre la posición que ocupan las partes del cuerpo en el espacio. En los niños y niñas pequeños, estos mensajes dan lugar a respuestas que son  naturales, económicas (en términos de consumo de energía) y no contaminadas por factores emocionales, mientras que en los adultos pueden estar distorsionadas por traumas mentales o físicos.
Las respuestas dadas repetidamente se convierten en hábitos que después son interpretados por los centros superiores como normales, es decir, el modo en que habitualmente se usa el cuerpo parecerá normal por el simple hecho de que se está acostumbrado al mismo. La experiencia de Alexander con el espejo le demostró que todavía estaba llevando la cabeza hacia atrás incluso después de creer que había corregido esta tendencia. Esto sólo es posible porque su cuerpo había corregido esta tendencia, porque su cuerpo se había acostumbrado a la mala postura y la había interiorizado como normal, por lo que incluso el más pequeño grado de corrección era interpretado por su mente consciente como una corrección excesiva. La frase percepción sensorial errónea se refiere al modo en que los mensajes son interpretados en un cuerpo mal usado.
4.  Inhibición: Muchos de los movimientos del cuerpo son automáticos. Si muestran modelos de mal uso que se quieren cambiar, será necesario interpretarlos, es decir, examinarlos antes de ejecutarlos automáticamente. Hace falta una pausa. Este acto de hacer una pausa constituye lo que Alexander denomina inhibición. Permite que el individuo cuestione la validez de su respuesta. Le da la oportunidad de reconsiderar su acción y de redirigir su movimiento.
La inhibición, no confundir con el sentido freudiano de la palabra, es lo que sucede cuando el individuo cesa de reaccionar automáticamente a los estímulos, dejándolo de este modo libre para responder adecuadamente; no hacer nada durante un momento mientras el modelo de respuesta automática se quiebra. “Cuando dejas de hacer lo que es erróneo, lo correcto se hace solo”.
5.  Logro del objetivo y medios empleados: La inhibición proporciona la oportunidad de concentrase en los medios  con los que se alcanza un cierto objetivo. Aleja la tensión del logro del objetivo, en el que la acción se ejecuta con demasiada rapidez y con demasiado vigor como para tener tiempo de reflexionar sobre la manera en que se alcanza el objetivo. Alexander diría que el objetivo no es la única consideración: es el viaje, así como la llegada, lo que cuenta.
6.  Integración de mente y cuerpo: Una cuestión central en las enseñanzas de Alexander es la creencia de que la mente y el cuerpo son interdependiente. No es sólo que la postura corporal refleje los pensamientos del individuo, sino que su mente responde al modo en que usa su cuerpo.
Dichas nociones introducen una nueva dimensión en el concepto del movimiento corporal, que puede decirse que radica en el corazón de la frase: “somos nuestra postura”

Evaluación – Autoevaluación.

Dentro de la evaluación propia del fisioterapeuta, y sus consideración de diferentes aspectos dentro de la materia. Es necesario mencionar los aportes que realizaron ciertos científicos que corroboran o añaden datos importantes a la hora  de evaluar y reevaluar a un paciente.
Uno de ellos es el  aporte de la realización de un mapa corporal y partiendo del principio de apreciación sensorial, según Conable (2008), el cual trata de facilitarle al participante la silueta del cuerpo humano, los cuales deben hacer anotaciones y marcar lugares del cuerpo donde existan diferentes sensaciones corporales, como por ejemplo zonas calientes o frías, zonas de mayor tensión, de dolor, parestesias, entre otras; de igual manera ofrece valiosa información acerca de la percepción y apreciación que tiene el individuo en relación a su propio cuerpo. 
En tal sentido, el mapa corporal es de gran ayuda al terapeuta, ya que se da cambios cada cierto período de tiempo y facilita la definición de los objetivos terapéuticos, el caso específico.
Es necesario mencionar, que más que una evaluación el mapa corporal se considera como una autoevaluación. Se supone que todos tienen en la mente un mapa de cuerpo y de su funcionamiento, que incluye el tamaño, la forma y la mecánica. Son los mapas que se  usan para interpretar las sensaciones cinestésicas y viscerales; al menos en cierta medida, los mapas corporales determinan los movimientos. Esto no tiene nada que ver con la conocida correspondencia neurológica entre distintas partes del cerebro y las distintas partes del cuerpo. Eso es algo puramente fisiológico mientras que el mapa corporal es algo construido a nivel consciente.
Por otra parte, la creación de estos mapas podría ser, en cierto modo innato; no así su contenido. Es fácil comprender el motivo. El cuerpo cambia de tamaño y forma de una manera radical y constante, a lo largo de la vida, que si no cambiarán los mapas casi siempre estaría mal.
De allí que los mapas se tienen que modificar y hace falta aprenderlos. Se crea a partir  de  la  experiencia  del  movimiento,  de  tocar  y  ser  tocados,  y  puede que también por otras cosas. Son los recuerdos de las interpretaciones de las experiencias. Pero así como es posible que estas interpretaciones no sean correctas, a veces también hay errores en los mapas que de ellas derivan.
Otro de los aportes vinculados a la evaluación, es la prueba  de alineación del cuerpo, determinada por Payne (2002), la cual se realiza de pie con los talones a cinco centímetros (5 cm.) de una pared, manteniendo los pies separados a unos cuarenta y seis centímetros (46 cm.) entre sí. Se deja oscilar el cuerpo hacia atrás hasta tocar la pared.
Asimismo, si los hombros y las caderas tocan la pared simultáneamente estando nivelados ambos lados, la alineación es correcta. Sin embargo, puede enconarse con que un lado toca la pared antes que el otro o que los hombros la tocan antes que las caderas. Se debe indicar al participante que haga lo que pueda por realinearse. A continuación, flexione ligeramente las rodillas y observe que esta acción tenderá a poner la columna lumbar en contacto con la pared. Si se puede mantener esta postura con una relativa comodidad, entonces es que el cuerpo del participante se halla en un estado de mal uso. Si esta postura le resulta excesivamente fatigosa, entonces la práctica hará que le sea más fácil y le ayudará a restablecer el alineamiento.

Pautas para la Aplicación de la Técnica Alexander.

Existen   diferentes    pautas   consideradas   para   la   aplicación  de  la  técnica Alexander, sólo con el objetivo de dar un tratamiento integral al participante. Estas diferentes pautas son determinadas de acuerdo al estado del paciente o de la fase en que este se encuentra. Se le da gran importancia al rol del terapeuta o del maestro, según la técnica. Ya que es importante para el proceso de cambio, el tener una buena relación con el fisioterapeuta. Dentro de un esquema básico las pautas para la aplicación o ejecución de la técnica se agrupan en lecciones individuales y lecciones grupales o colectivas.

Ventajas de la Técnica Alexander

Ventajas Físicas: Con toda seguridad, cualquier dolor que sienta debido a la mala coordinación o a la tensión del sistema muscular, disminuirá lentamente. Poco a poco, la intensidad dolorosa irá desapareciendo y los episodios espaciándose. Tal vez los resultados no sean inmediatos, pero a diferencia de otros tratamientos, efectos de las lecciones son permanentes.
No obstante, tiene que tener presente que el individuo mismo juega un papel importante, ya que el fisioterapeuta sólo sirve de ayuda. El individuo es quien debe decidir deliberadamente el cambio de su forma de ser, quien debe tener presente que un buen estado de salud, es indispensable para un excelente desarrollo físico. Por esta razón, la Técnica de Alexander nunca ha sido proclamada como curación o remedio; el ser humano se cura asimismo aunque debe aprender cómo hacerlo, con la ayuda de los profesionales.
Con las lecciones se siente el individuo más libre y tendrá la sensación de estar mucho más en contacto con su cuerpo. Al principio, este efecto será de corta duración, pero se irá extendiendo a medida que las lecciones vayan sucediéndose. Cuando se tiene esta sensación de bienestar entre lección y lección, habrá llegado al momento de reducir la frecuencia de las mismas.
Muchas personas dicen que tienen la sensación de “flotar” en la calle, lo cual se debe a que se mueven sin esfuerzo y a que, por lo general, empiezan a moverse por la vida con más facilidad.
Ventajas Emocionales: La sensación de ligereza física que se experimenta en una clase de Alexander repercute en el estado anímico. Las personas ansiosas se calman, las depresivas se animan y empiezan a darse cuenta de aunque la vida no es tan mala. Por lo general, las personas se sienten felices y contentas consigo mismas, lo cual trasciende a los que están a su alrededor y a sus propias vidas.
Sin embargo, hay que señalar que las emociones reprimidas durante largo tiempo podrían aflorar, produciendo durante un corto periodo cierta desazón. El enojo y la tristeza son las emociones más corrientemente reprimidas, por lo tanto, es posible que por una nimiedad el individuo las experimente. Esto forma parte del proceso y pasa pronto. Si es necesario, hable con el fisioterapeuta sobre el particular, quien tendrá mucho gusto en asesorarle.
De todas maneras, por lo general son las emociones positivas (felicidad, alegría, satisfacción y libertad) las que han sido reprimidas y empiezan a aflorar. Cuando esto suceda, se puede empezar a erradicar la  infelicidad, la miseria, la tristeza y el pesimismo de las vidas.
Ventajas Mentales: Después de una lección, se está más tranquilo, se puede pensar con más claridad acerca de las decisiones a tomar. Se tendrá más tiempo para pensar en estas cosas y la elección diaria será correcta. Si se toma una decisión correcta, se sentirán mejor. En resumen, se convertirán en seres humanos más lúcidos, aumentará el autoestimación, y confiaran doblemente en sí mismos:
Ventajas Espirituales: Al estar más tranquilo, más equilibrado mentalmente y más ligero físicamente, también estará más animado, experimentará la alegría de vivir. Los niños y niñas tienen esta sensación, pero debido a las dificultades cotidianas, la pierden al hacerse mayores. Las lecciones de la técnica ayudan a romper las cadenas que les atan a las ideas fijas y a descubrir el Yo, cuya existencia se había olvidado. Empezaran  a sentirse en paz y libres… a sentirse como realmente son. A  esto  Alexander  lo  llamó
Se deben romper las cadenas que los han tenido atados a ese plano mental perteneciente a la primera fase de su evolución. La adopción de la orientación consciente y el control, que es la suprema herencia del hombre, deben seguirle y como resultado se tendrá una raza de hombres y mujeres que dejará atrás a sus ancestros en todos los ámbitos conocidos y entrará en otros que todavía son inimaginables para la mayoría de los pueblos civilizados de nuestra época.

Indicaciones y Contraindicaciones.

La técnica Alexander fue incluida como tratamiento en la seguridad social inglesa en 1996 y numerosas compañías de seguros de Reino Unido la han aceptado como tratamiento contra el dolor. En un principio eran actores, músicos y artistas en general los que llenaban el despacho de Alexander.
No obstante, el efecto de esta técnica en el organismo es tan amplio que se podría decir que todo aquel que tiene un cuerpo puede beneficiarse de ella, tanto si se sufre dolor, como si simplemente se quiere mejorar el control de uno mismo, o como medio de exploración personal.
Personas  que  sufren  dolores  o  afecciones  derivadas  de  la  excesiva tensión: dolores de espalda, cervicalgia, ciática, lumbago, codo de tenista, o hernias discales. Problemas de locomoción, circulación, asma, migrañas, estreñimiento, tartamudez, tics nerviosos y gente que se encuentra en post quirúrgico etc. También pueden recibir clases que padecen alteraciones en el carácter: ansiedad, inseguridad, depresión, o baja autoestima.
Muy a menudo acuden a las clases pacientes derivados de fisio o psicoterapeutas que reciben lecciones como complemento a su terapia. Los actores, modelos, cantantes, músicos, bailarines, deportistas, jinetes, políticos o conferenciantes que precisan de un control ajustado de su cuerpo para poder ejercer con el máximo rendimiento su actividad, sin que se vean frenados por el exceso de tensión y falta de control y fluidez tanto mental como física.
Con el reciente auge de la psicología humanista y la difusión cada vez mayor de las filosofías orientales se han producido un cambio acerca de la idea de la indivisibilidad cuerpo – mente y del enfoque que esto representa con respecto al concepto que se tenía tradicionalmente. La técnica Alexander brinda las herramientas necesarias para adentrarse en ese conocimiento personal por lo que es un instrumento fundamental para los que buscan una transformación hacia el bienestar y la salud.
En el caso de las contraindicaciones de la Técnica Alexander, no existe una que se pueda considerar en su aplicación.

El rol del fisioterapeuta o del especialista en la Técnica.

El rol del fisioterapeuta consiste en señalarle sus hábitos personales y explicarle porqué es perjudiciales al paciente. El fisioterapeuta le dará instrucciones para rechazar sus viejos hábitos de moverse. Estas instrucciones se dan verbalmente y también con ayuda de las manos, las cuales palpan con suavidad la cabeza, el cuello y la espalda, sin producir o agravar ningún tipo de dolor.
No obstante, si se tiene mucho dolor, es aconsejable que antes de tomar las lecciones siga un tratamiento médico recomendable. Es posible que al principio el fisioterapeuta le pida que se extienda sobre una mesa. En esta posición, la gravedad le afectará mucho menos y, por lo tanto, se sentirá más relajado. Luego, es posible que el fisioterapeuta le haga hacer algunos movimientos, como sentarse o andar, con el fin de que aprenda diferentes formas de moverse. En caso de sentir molestias o dolor al realizar éstos movimientos, su fisioterapeuta tendrá mucho gusto en averiguar con el participante los motivos.
También podrá ocurrir que sintiera más dolor o tensión; esto, con toda probabilidad, se debe al estiramiento muscular no debe preocuparle al participante. Estos dolores no son de larga duración y son similares a los dolores de crecimiento que sintió en su infancia. En resumen, la lección de Alexander se puede aplicar a cualquier actividad. El número de lecciones a seguir varía según la persona, pero desde el primer momento los cambios serán perceptibles.

Región Cervical


La región cervical (columna cervical) es la primera región de la columna vertebral. Las características de las vértebras cervicales son: El cuerpo alargado transversalmente, más grueso por delante que por detrás, presenta en su cara superior dos eminencias laterales, llamadas ganchos o apófisis semilunares. En su cara inferior existen dos escotaduras laterales en relación con los ganchos de la vértebra subyacente.  Los pedículos nacen de la parte posterior de las caras laterales del cuerpo vertebral. Su borde superior esta escotado tan profundamente como el inferior. Las láminas cuadriláteras son más anchas que altas.
La apófisis espinosa presenta un vértice bituberculoso y una cara o borde inferior, excavado por un canal antero-posterior. Las apófisis transversas se implantan por dos raíces que circunscriben con el pedículo el agujero transversario; su cara superior es acanalada y su vértice es bifurcado y bituberculoso. Las apófisis articulares terminan por carillas articulares planas, cortadas en bisel; las carillas superiores miran hacia arriba y hacia atrás; las carillas inferiores miran hacia abajo y hacia delante. El agujero vertebral es triangular, y el lado anterior, o base, es mayor que los otros dos.
Existen siete huesos cervicales, con ocho nervios espinales, en general son pequeños y delicados. Sus procesos espinosos son cortos (con excepción de C2 y C7, los cuales tienen procesos espinosos incluso palpables). Nombrados de cefálico a caudal de C1 a C7, Atlas (C1) y Axis (C2), son las vértebras que le permiten la movilidad del cuello.
En la mayoría de las situaciones, es la articulación atlanto-occipital que le permite a la cabeza moverse de arriba a abajo, mientras que la unión atlantoaxidoidea le permite al cuello moverse y girar de izquierda a derecha. En el axis se encuentra el primer disco intervertebral de la columna espinal. Todos los mamíferos salvo los manatíes y los perezosos tienen 7 vértebras cervicales, sin importar la longitud del cuello.
 Las vértebras cervicales poseen el foramen transverso por donde transcurren las arterias vertebrales que llegan hasta el foramen magno para finalizar en el polígono de Willis. Estos forámenes son los más pequeños, mientras que el foramen vertebral tiene forma triangular. Los procesos espinosos son cortos y con frecuencia están bifurcados (salvo el proceso C7, en donde se ve claramente un fenómeno de transición, asemejándose más a una vértebra torácica que a una vértebra cervical prototipo).

Vértebras Cervicales - Características especiales

Existen ciertas características que diferencian a las vértebras cervicales del resto de las vértebras. Son más pequeñas y delicadas. Tienen un cuerpo, alargado transversalmente, que presenta en su cara superior dos eminencias laterales, llamadas ganchos, apófisis semilunares o apófisis unciformes.
La apófisis espinosa presenta un vértice bituberoso. Las apófisis transversas tienen su vértice bifido y se implantan por medio de dos raí­ces quienes circunscriben con el pediculo el agujero transverso, por donde pasarán las Arterias Vertebrales.
Las apófisis articulares terminan por carillas articulares, planas cortadas a bisel, las carillas superiores miran hacia arriba y hacia atrás, las carillas inferiores hacia abajo y hacia delante, formando así­ las articulaciones facetarias con las vértebras supra y subyacentes. Estas, en combinación con los discos intervertebrales son las que permiten que la columna tenga movimiento.
El agujero vertebral es triangular y su lado anterior o base es mayor que los otros dos. Es tan ancho para impedir que los amplios movimientos cervicales lesionen las estructuras nerviosas.
La Columna Cervical en conjunto

Al articular las vértebras entre sí­, los forámenes vertebrales forman el conducto vertebral que alberga a la médula espinal y sus meninges. Entre las incisuras de los pedí­culos de las vértebras que articulan se forman los forámenes intervertebrales o de conjunción que sirven para la salida de los nervios espinales o raquídeos.
La primera rama de la arteria subclavia es la arteria vertebral, la cual dará junto a su homóloga irrigación al tronco cerebral, cerebelo y parte posterior del encéfalo. Esta arteria asciende hacia el cráneo a través de los agujeros trasversos de las vértebras cervicales.
Comienza en la sexta vértebra cervical; atraviesa así­ las primeras seis vértebras; a nivel del atlas recorre el arco posterior del mismo pasando finalmente a su porción intracraneal. Dentro de la cavidad craneal se une con la arteria contralateral para formar la arteria basilar.

Primer Vértebra Cervical - C1 o Atlas

Todas las vértebras cervicales muestran una estructura similar, excepto la primera y la segunda que tienen una configuración algo especial. La primer vértebra cervical, llamada ATLAS o C1, es un anillo óseo, más ancho transversalmente que sagitalmente, formado por dos masas laterales ovaladas, y dos arcos que las unen, uno anterior y uno posterior.
Las masas laterales tienen su eje mayor oblicuo hacia delante y hací­a dentro, con una carilla articular superior, la cavidad glenoidea, orientada hacia arriba y hacia dentro, cóncava en los dos sentidos, que articula con los cóndilos del occipital; y una carilla articular inferior que se dirige hacia abajo y hacia dentro, convexa de delante atrás, que articula con la carilla superior del axis. El arco anterior del atlas tiene por cara posterior una carilla cartilaginosa ovalada que se articula con la apófisis odontoides del axis.
El arco posterior plano de arriba abajo, se ensancha por detrás en la línea media, en la que no existe apófisis espinosa, sino una simple cresta vertebral. Las apófisis transversas presentan también un agujero para dar pasó a la arteria vertebral, al igual que el resto de las vertebral cervicales.

Segunda Vértebra Cervical - C2 o Axis

La segunda vértebra, llamada AXIS o C2, presenta un cuerpo vertebral en cuya cara superior se inserta la apófisis odontoides, también denominada diente del axis, y que sirve de pivote a la articulación atloidoaxoidea. Esta cara superior también da soporte a dos carillas articulares a modo de hombreras, que sobresalen lateralmente por fuera del cuerpo vertebral y están orientadas hacia arriba y hacia fuera; son convexas de delante atrás y planas transversalmente.
El arco posterior está constituido por dos estrechas láminas. Oblicua hacia atrás y hacia dentro, la apófisis espinosa tiene dos tubérculos, como el resto de las espinas cervicales, sin embrago es de tamaño notoriamente mayor. Por debajo del pedículo se fijan las apófisis articulares inferiores con sus carillas articulares orientadas hacia abajo y hacia delante, estas se articulan con las carillas superiores de la tercera cervical.

Séptima Vértebra Cervical - C7

La séptima y última vértebra cervical, tiene su apófisis espinosa más larga que el resto, inclinada hacia abajo y unituberculosa. Se le conoce como vértebra prominente por ser palpable fácilmente en la parte superior de la espalda. A diferencia del resto de las vértebras cervicales, por la base de su apófisis transversa no pasa la arteria vertebral.

Cervicalgia


El dolor cervical (cervicalgia) afecta a la zona de la nuca y vértebras cervicales y se puede extender hacia los hombros y los brazos. Los dolores que provienen de la zona de las vértebras cervicales se suelen agrupar bajo el término “síndrome cervical”. Las molestias pueden provocar que el cuello esté rígido y que la cabeza solo se pueda mover con gran dolor, por ello es frecuente hablar de "cuello rígido". El dolor cervical o cervicalgia puede desencadenar otras molestias como, por ejemplo, las siguientes:
-      Dolor de cabeza
-      Náuseas
-      Vómitos
-      Cansancio
-      Trastornos visuales
-      Fiebre
-      Vértigos
-      Pitidos en los oídos
La columna cervical es la parte más delicada de la espalda y se compone de siete vértebras cervicales. A diferencia de otras secciones de la columna vertebral, la columna cervical es extremadamente flexible. Esta movilidad puede producir una alta carga en la musculatura y un fuerte desgaste de las vértebras que pueden provocar dolores. Además, determinados nervios pueden irritarse y dañarse pudiendo aparecer molestias como hormigueo, quemazón o entumecimiento.
El dolor cervical (cervicalgia) puede aparecer de forma pasajera o ser constante y persistente. Si el dolor cervical persiste durante más de tres meses se habla de dolor crónico. Las molestias pueden aparecer a intervalos irregulares y en ocasiones aparecen dolores tirantes durante unos minutos. Por lo general, las causas del dolor cervical son relativamente leves y los dolores disminuyen después de un periodo de entre tres y seis días.
El dolor cervical puede estar ocasionado por un exceso de trabajo corporal. El estrés también puede ser la causa de estos dolores. Esto puede provocar un “círculo vicioso”: cuantos más fuertes son los dolores cervicales, mayor es la carga personal y viceversa.
La incidencia de los dolores cervicales es alta. El 50% de la población mundial presenta dolores cervicales (cervicalgia) alguna vez en su vida y las mujeres son más propensas a padecer estos dolores. Normalmente, el dolor cervical es atribuible al estrés agudo y repentino asociado con una mala postura, ansiedad o depresión. Un 10% se atribuye a “latigazo” por aceleración-desaceleración en relación con traumatismo automovilístico, deportes (buceo, caídas, etc.).

Tipos de Cervicalgia

El dolor de cuello puede presentarse de forma aguda, generalmente por una contractura muscular. Este es el caso de la tortícolis, que aparece de manera casi repentina, sin causa inicialmente sospechada ni aparente. Cede en unos días con tratamiento fisioterápico. El dolor y la dificultad para realizar algunos movimientos son los síntomas dominantes, que en algunos casos pueden llegar a impedir el desarrollo de actividades cotidianas.
La cervicalgia crónica afecta aproximadamente al 10% de la población adulta. La sufren más las mujeres, posiblemente porque trabajan en mayor número delante de ordenadores, realizan tareas caseras que obligan a mantener el cuello flexionado o desarrollan actividades laborales que condicionan posturas forzadas del cuello. El mantenimiento de estas posturas durante horas ocasiona sobrecargas musculares dolorosas.
Otro tipo de cervicalgia, la producida por artrosis del raquis cervical, muy frecuente en personas de avanzada edad. Sus síntomas más importantes son el dolor, localizable en cuello y hombros, y la rigidez o limitación de los movimientos. Cuando está muy avanzada pueden sentirse mareos, ya que las arterias vertebrales pueden verse obstruidas. Son habituales también la sensación de hormigueo y adormecimiento en manos y dedos, cuando están afectadas las raíces nerviosas que emergen entre las vértebras de la columna.
La hernia de disco intervertebral es causa de dolor cervical irradiado en personas jóvenes. Comienza bruscamente y puede estar precedido de traumatismos o de movimientos forzados, aunque a menudo no hay una causa clara en su origen. Casi siempre se ven afectadas las vértebras cervicales más bajas y es habitual la limitación de la movilidad y el dolor irradiado al brazo.
El síndrome del latigazo cervical es una de las patologías más frecuentes en los accidentes de tráfico. Al chocar, el cuello y la cabeza sufren un violento movimiento de balanceo hacia delante y atrás. Como consecuencia de ello pueden ocurrir todo tipo de lesiones traumáticas a nivel cervical. El dolor y la limitación del movimiento pueden durar meses e incluso pueden cronificarse.
El estrés en la cervicalgia crónica está admitido, aunque se desconoce por qué el estrés y la ansiedad ocasionan cervicalgias. Las personas estresadas se quejan de dolor en el cuello y en la parte alta de la espalda, normalmente asociado a contracturas musculares.

Causas de Cervicalgia.

Las causas del dolor cervical son numerosas. Se pueden presentar como episodios agudos, es decir, que surgen súbitamente, a crónicos, cuando los daños que se producen lentamente. Normalmente, se originan con motivo de tensiones o agarrotamiento de la musculatura del cuello, que pueden surgir por una mala posición al estar sentado o acostado, el estrés o también en caso de enfriamiento. A menudo, los dolores cervicales aparecen tras accidentes de coche o caídas, como síntoma de un traumatismo cervical o fractura vertebral. Raras veces, los dolores cervicales tienen una causa específica, como procesos de desgaste o lesiones vertebrales de la columna cervical, esto es el caso de la hernia discal.
Además, el dolor cervical puede estar atribuido a las siguientes causas:
-      Sobrecarga o distensión de la musculatura cervical
-      Osteoporosis
-      Inflamación de las vértebras (espondilitis)
-      Meningitis)
-      Enfermedades reumáticas (por ejemplo, artritis reumatoide o espondilitis anquilosante)
-      Malformación de la columna vertebral (escoliosis)
-      Enfermedades infecciosas (por ejemplo, salmonelosis o listeriosis)
-      Enfermedades neurológicas (por ejemplo, neuralgia pléxica)
-      Enfermedades vasculares (por ejemplo, trastornos circulatorios, aneurisma aórtico)
-      Tumores (por ejemplo, tumores óseos, linfoma)
En algunos casos, el dolor cervical (cervicalgia) se origina por malformaciones congénitas de la columna cervical en las que, por ejemplo, algunas vértebras están unidas. Esto ocurre en el caso de la tortícolis congénita.

Diagnóstico de Cervicalgia

Es importante hacer un diagnóstico del dolor cervical. Cuando el dolor cervical (cervicalgia) persiste durante mucho tiempo, aparece después de accidentes o existe una sensación de entumecimiento en la región de los hombros, las cervicales o las extremidades superiores, se debería solicitar a un médico el diagnóstico de la enfermedad que produce tal dolor cervical.
Lo primero es realizar una anamnesis completa. El médico preguntará en primer lugar, cuándo apareció este dolor cervical exactamente, cuánto dura y si se ha agravado. Después, por lo general, se realizará un examen que evaluará el funcionamiento muscular y la movilidad de la columna cervical y las articulaciones de los hombros. Además, el médico valorará si los nervios pudieran estar pinzados.
Dependiendo de las supuestas causas del dolor cervical se podrán realizar pruebas complementarias para concretar el diagnóstico. Estas pruebas complementarias pueden ser un análisis de sangre, un reconocimiento radiográfico, una tomografía computarizada (TC) o una resonancia magnética nuclear (RMN). ). En caso de sospecha de una meningitis se analizará, además, el líquido cefalorraquídeo (punción lumbar).

Tratamiento

l tratamiento del dolor cervical se elige atendiendo a las causas concretas que han provocado la molestia. Si los dolores son consecuencia de tensiones, la mayoría de las veces desaparecen por sí solos. Los masajes realizados con cuidado o la aplicación de calor local pueden mitigar las molestias considerablemente. Para relajar la musculatura, se puede realizar una estimulación eléctrica transcutánea del nervio (TENS). Si el dolor cervical (cervicalgia) es fuerte puede ayudar la toma de analgésicos (por ejemplo, paracetamol), antiinflamatorios no esteroides que reducen la inflamación (por ejemplo, ibuprofeno o diclofenaco) o relajantes musculares.
Para no debilitar la musculatura cervical es importante continuar con la actividad habitual lo antes posible una vez que se ha terminado con el tratamiento. Se recomienda evitar temporalmente trabajos que ejerzan presión directa sobre los planos superiores y otros trabajos que requieran posturas rígidas. Las actividades deportivas, por el contrario, favorecen la movilidad, fortalecen la musculatura y reducen el riesgo de recaídas. Sin embargo, evite también los tipos de deporte que sobrecargan las vértebras como el footing o el ciclismo. Si las causas de los dolores cervicales son psíquicas, las técnicas de relajación o también el asesoramiento psicológico pueden ayudar.
La fisioterapia y la denominada gimnasia de columna han demostrado éxito a largo plazo en el tratamiento del dolor cervical crónico. En estos casos, los afectados aprenden a comportarse diariamente sin perjudicar su espalda y a evitar los movimientos especialmente perjudiciales. Se debería renunciar a medidas quiroprácticas como “colocaciones” en la zona de la columna cervical, debido al riesgo de lesiones de los vasos sanguíneos o afectación de las articulaciones vertebrales. En raras ocasiones (por ejemplo en caso de una hernia discal), si los dolores cervicales no mejoran con medidas conservadoras, puede que sea necesaria una intervención quirúrgica.
Si el dolor cervical (cervicalgia) es un síntoma secundario de otra enfermedad, será necesario el tratamiento correcto de la misma.

Dolor


Durante siglos se ha fracasado a la hora de englobar en una sola definición, la enorme complejidad y multitud de aspectos y variantes que presenta el dolor; todos sabemos perfectamente a qué nos referimos cuando hablamos de qué es el dolor y sin embargo no significa lo mismo para ninguno de nosotros. Se han propuesto gran número de definiciones del dolor lo cual refleja la enorme dificultad para encontrar una definición exacta.
El término dolor es definido en la última Edición (2.a) del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, basado en su etimología latina (dolor-oris) como: «aquella sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior» y también como «un sentimiento, pena o congoja que se padece en el ánimo». En la antigüedad clásica, el concepto de dolor expresaba sobre todo el de una alteración en el equilibrio entre los diferentes humores que constituían el Organismo, si bien quedaba mejor caracterizado como un substrato de alerta o de defensa que como elemento negativo per se.
Melzacky (2005), define el dolor como una experiencia perceptiva tridimensional con una vertiente sensorial (discriminativa), una vertiente afectiva (Motivacional) y una vertiente cognitiva (evaluativa). La definición más aceptada actualmente, es la de la asociación mundial para el estudio del dolor (IASP): «es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos de dicho daño».
La definición de la IASP destaca que el dolor está asociado a daño tisular o que se describe como producido por éste, pero evita decir claramente que el dolor esté producido por él mismo. Esto permite considerar que incluso en aquellas formas de dolor en las que no hay daño tisular que las ocasione, generalmente como consecuencia de lesiones neurológicas, los pacientes describen el dolor como si estuviera producido por una lesión periférica.
- El dolor tiene una alta prevalencia y un gran impacto individual, familiar, laboral, social y Económico (SED, 2008).
- El 30% de la población refiere haber padecido dolor en los días previos.
- El dolor aumenta con la edad, llegando al
- 42,6% de los mayores de 65 años.
- El dolor crónico tiene una alta incidencia, de la tercera parte de la población que refiere haber tenido dolor, el 60,5% lo padecía desde hacía más de tres meses.
- La mujer está más afectada que el hombre.
- La población joven padece más dolor de cabeza.
- La población mayor (> 65 años) padece más dolor en las extremidades inferiores.
- Hasta el 61,7% de las personas con dolor toman algún fármaco.
- Hay un 29% de auto prescripción ante la presencia de dolor.
- Incide en las relaciones de la vida diaria, 56%.
El dolor es la manifestación clínica más frecuente. No obstante, su manejo no es todo lo deseable que debiera; las causas de este deficiente manejo se orientan en tres áreas fundamentales:
a)    Profesionales:
-   Escasa importancia en el período formativo.
-   Dificultad para acceder a la literatura adecuada.
-   Desconocimiento científico de los diferentes cuadros.
-   Dificultades burocráticas en determinadas prescripciones.
b)    Población:
-  Escasa cultura sanitaria, tabúes y miedos desmedidos a determinados fármacos.
c) Administración sanitaria:
-   Escasa sensibilidad a los pacientes afectos de dolor.
-   Mínimo apoyo a los profesionales en medios diagnósticos, terapéuticos y en formación.

Anatomía y fisiología elementales del dolor.

Receptores nerviosos o receptores nociceptivos, terminaciones libres de fibras nerviosas localizadas en tejido cutáneo, en articulaciones, en músculos y en las paredes de las vísceras que captan los estímulos dolorosos y los transforman en impulsos.
Existen tres tipos:
-  Mecanorreceptores: estimulados por presión de la piel.
-  Termorreceptores: estimulados por temperaturas extremas.
-  Receptores polimodales: responden indistintamente a estímulos nociceptivos, mecánicos, térmicos y químicos.
El «proceso del dolor» se inicia con la activación y sensibilización periférica donde tiene lugar la transducción por la cual un estímulo nociceptivo se transforma en impulso eléctrico. La fibra nerviosa estimulada inicia un impulso nervioso denominado potencial de acción que es conducido hasta la segunda neurona localizada en el asta dorsal de la médula, estamos hablando de la transmisión. En el proceso de modulación, en el asta dorsal de la médula, intervienen las proyecciones de las fibras periféricas y las fibras descendentes de centros superiores. La transmisión de los impulsos depende de la acción de los neurotransmisores. Por último, tiene lugar el reconocimiento por parte de los centros superiores del SNC (Sistema nervioso central) o integración.

Dolor agudo y dolor crónico.

Se considera dolor agudo la consecuencia sensorial inmediata de la activación del sistema nociceptivo, una señal de alarma disparada por los sistemas protectores del organismo. El dolor agudo se debe generalmente al daño tisular somático o visceral y se desarrolla con un curso temporal que sigue de cerca el proceso de reparación y cicatrización de la lesión causal. Si no hay complicaciones, el dolor agudo desaparece con la lesión que lo originó.
Dolor crónico es aquel dolor que persiste más allá de la lesión que lo originó y que permanece una vez que dicha lesión desaparece (2). Generalmente, el dolor crónico es un síntoma de una enfermedad persistente cuya evolución, continúa o en brotes, conlleva la presencia de dolor aun en ausencia de lesión periférica.
La distinción entre ambos tipos de dolor es importante debido a que el dolor crónico es el resultado del agudo, el crónico es el resultado de mecanismos fisiopatológicos distintos a los del agudo. Pero la diferencia más importante es la relación entre lesión y dolor, una relación casi siempre presente en los dolores agudos y que desaparece o es difícil de precisar en el dolor crónico.

Dolor somático y dolor visceral.

El dolor somático es aquel que afecta a la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos. Se trata de un dolor bien localizado, circunscrito a la zona dañada y caracterizado por sensaciones claras y precisas.
El dolor visceral está producido por lesiones que afectan a órganos internos, por lo que es la forma de dolor que aparece más frecuentemente como consecuencia de enfermedades y es síntoma habitual en la mayor parte de síndromes dolorosos agudos y crónicos de interés clínico. El dolor visceral posee una serie de características y propiedades que lo diferencian del dolor somático:
- No todas las vísceras son sensibles al dolor.
- Puede aparecer sin tener relación directa con lesiones; por otro lado, algunos tipos de daños viscerales no causan dolor.
- Es un dolor vago, mal localizado y que se extiende más allá de los órganos lesionados.
- A menudo se refiere a la superficie del organismo en zonas distantes de la víscera que lo origina.
- Va acompañado de intensas reacciones reflejas motoras y vegetativas.

Dolor nociceptivo y dolor neuropático.

Dolor nociceptivo, dolor normal o sensorial. Forma parte del repertorio de sensaciones normales, como la visión o el tacto. Es aquella forma de dolor que aparece en todos los individuos normales como consecuencia de la aplicación de estímulos que producen daño o lesión a órganos somáticos o viscerales. El dolor nociceptivo es la consecuencia de la activación del sistema neurofisiológico constituido por nociceptores periféricos, vías centrales de la sensación dolorosa y, finalmente, corteza cerebral. La intensidad y duración de las sensaciones de dolor nociceptivo dependen crucialmente de la modulación de las señales de lesión tisular a lo largo de la vía nociceptica, pero el dolor nociceptivo se debe siempre a la activación de un sistema sensorial específico encargado de su transmisión.
El dolor neuropático, anormal o patológico, aparece sólo en una minoría de individuos y es el resultado de enfermedad o lesión del SNC o periférico. Son sensaciones aberrantes o anormales de dolor (neuralgia del trigémino, miembro fantasma o causalgia).
Entre los dolores de tipo neuropático se encuentran los de presentación espontánea en ausencia de lesión causal, las reducciones anormales del umbral del dolor y los dolores producidos por el tacto y por estímulos mecánicos de baja intensidad. En los casos de dolor neuropático, el sistema nociceptivo se comporta de una forma anormal y estas formas de dolor pueden ser consideradas como expresiones alteradas del sistema neurofisiológico encargado del procesamiento de señales nociceptivas. El síntoma más llamativo del dolor neuropático y hasta cierto punto su característica patognomónica es la falta total de relación causal entre lesión tisular y dolor.

Bases Legales


La fundamentación Legal relacionada con el tema, se encuentra apoyada  a continuación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica de la Salud.
En tal sentido La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala en el Artículo 83, que la salud  “…es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios”. (p.28).
Para lo cual, haciendo referencia al artículo anterior se puede deducir que el estado deberá garantizar a todos los venezolanos este derecho en materia de salud de forma tal que sea accesible a todos por igual. En función de ello cabe señalar el Artículo 84 que dice textualmente:

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. (pp. 28-29).


En relación a este artículo, cabe destacar que la rehabilitación es uno de las prioridades en salud que debe garantizar el estado para que las personas puedan gozar de una excelente salud integral, para lo cual deberá ofrecer un sistema de salud a nivel nacional, que brinde un servicio de salud y seguridad social para todos los venezolanos.
Igualmente la Ley Orgánica de Salud (1998) a través de su Artículo 2º dice que “Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental”. (p.6). Entendido esto como el estado de bienestar social en el cual cada individuo tenga un desarrollo y funcionamiento integral de todo su organismo. Por otro lado en su Artículo 3º, no hace referencia a “Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos los habitantes del país…..) (p.6). Cabe señalar que ambas leyes manifiestan la importancia que tiene la salud para el estado en cualquiera de sus áreas y la prioridad que para él representa ofrecer a los venezolanos un sistema de salud que brinde una tención óptima y eficiente a cada uno de ellos en todo el territorio nacional.
Por otro lado el Anteproyecto de la Ley Orgánica de Salud, (2001), señala en su artículo 1 señala: 

Esta Ley tiene por objeto desarrollar y hacer efectivo el derecho constitucional a la salud como derecho social fundamental de las personas y como parte del derecho a la vida, en el marco de un Estado democrático, descentralizado, participativo y social de derecho y de justicia que propugna como valores superiores la vida, la libertad, la igualdad, la solidaridad y la responsabilidad individual y social.
Regulará todo lo relacionado con la salud integral de la persona y la colectividad, con el desarrollo de un medio ambiente saludable, con la organización y funcionamiento del sector salud, tanto público como privado, con el financiamiento, con la prestación de servicios y con los productos para la salud y el consumo humano, así como los deberes y derechos de las personas, la responsabilidad de los distintos sectores en materia de salud, las actividades de los trabajadores y las trabajadoras de la salud y de los establecimientos de salud y la relación entre ellos. (p.1).

Igualmente, en su artículo 2 concibe la salud como:

La salud se concibe como el óptimo estado de bienestar social e individual incluyendo sus aspectos psicológicos, culturales y biológicos. Por tanto debe ser el resultado de un proceso colectivo de interacción integral donde Estado, sociedad e individuos construyan de manera concurrente una vida sana, asociada a estilos de vida, condiciones de trabajo, hábitat, recreación, ambiente y servicios de salud que apunten al logro de la salud como un derecho social fundamental.


En todos los artículos mencionados, se pone de manifiesto el carácter social que le da el estado a la salud, y al colectivo, creando para ello planes que favorezcan la salud de los venezolanos. Es por ello, que en tal sentido la autora del presente estudio, ha querido dejar constancia de esta importancia y la condición de salud en función de las leyes de salud y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Todo trabajo de investigación contiene un gran número de elementos que permiten dar respuestas a las interrogantes y objetivos del estudio mismo. Se presentan o se manifiestan como sistemas, lo que implica que dos o más variables constituyen un Sistema de Variables. Aparentemente una variable no constituye un sistema, pero pueden ser vistas  como la expresión del efecto de un sistema. Todo lo que existe en el universo es la expresión  de las relaciones interactivas de variables. Las variables se clasifican según su capacidad o el nivel en que permita medir los objetos de estudio, es decir, dependiendo de su propia naturaleza, características o propiedades que  genera un conjunto de preguntas de manera coherente, de allí que se le considere como un  Sistema de Preguntas (Cuadro 1).


Una variable, según Arias, (2006) “…es una característica, cualidad o medida que puede sufrir cambios y que es objetos de análisis, medición o control en una investigación (p.55). En tal sentido, se puede inferir que las variables son todas las diferentes características o fases que puede experimentar determinado fenómeno, el cual puede ser medido y verificado para dar respuestas a los objetivos de una investigación.
En la opinión de las investigadoras, una variable puede definirse como los aspectos principales que deben estudiarse para dar respuestas a las interrogantes que originaron la investigación.
En tal sentido, a continuación se presenta el desarrollo de las variables objeto de estudio, basadas en la sustentación de los objetivos específicos planteados. (Ver cuadro Nº 1).


Cuadro 1
Identificación y Definición de las Variables
Objetivo Especifico
Variables
Definición Conceptual
Establecer la efectividad de la Técnica de Alexander y la Reflexología Podal  en el tratamiento del Dolor en Región Cervical en pacientes que laboran en el área administrativa del Colegio Universitario de Los Teques, Estado Bolivariano de Miranda.

Efectividad de la Técnica de Alexander y la Reflexología Podal  en el tratamiento del Dolor en Región Cervical.
Capacidad de la Técnica de Alexander y la Reflexología Podal  de lograr disminuir el dolor en la Región Cervical.
Indicar las diferencias que revisten entre la técnica de Reflexología Podal y la Técnica de Alexander como tratamiento en el Síndrome Cervical Agudo.
Diferencias que revisten entre la técnica de Reflexología Podal y la Técnica de Alexander como tratamiento en el Síndrome Cervical Agudo.
Desigualdades existentes entre la técnica de Reflexología Podal y la Técnica de Alexander como tratamiento en el Síndrome Cervical Agudo.

Evaluar los resultados de la Técnica de Alexander mediante post-test individual a las pacientes con Dolor en Región Cervical que laboran en el área administrativa del CULTCA.
Resultados de la Técnica de Alexander mediante post-test individual a las pacientes con Dolor en Región Cervical
Efectos producidos luego del empleo de la Técnica de Alexander.
Valorar los resultados de la aplicación de la Técnica de la Reflexología Podal a través del formato de evaluación fisioterapéutica basado en reflexoterapia como instrumento de recolección de datos a las pacientes con dolor en Región Cervical que laboran en el área administrativa del CULTCA
Resultados de la aplicación de la Técnica de la Reflexología Podal a través del formato de evaluación fisioterapéutica basado en reflexoterapia como instrumento de recolección de datos a las pacientes con dolor en Región Cervical.
Consecuencias resultantes de la aplicación de la Técnica de la Reflexología Podal en pacientes con Dolor en Región Cervical.
Fuente: Elaborado por las autoras, (2013).

Para la Universidad Santa María (2010), la definición operacional de la variable representa:

El desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones que representan el área o las áreas del conocimiento que integran la variable y de la cual se desprenden los indicadores. Los indicadores son los aspectos que se sustraen de la dimensión, los cuales van a ser objeto de análisis en la investigación (p.37).

Por otra parte, para Castro, (2006) consiste en "…la descomposición de la definición nominal o conceptual de cada una de las variables, de la investigación, en sus componentes" (p.74).  Dicho de otro modo a través de la operacionalización se permite la recolección de todos aquellos datos necesarios para desarrollar el tema, obteniéndolos con una mayor precisión y exactitud, de acuerdo a una matriz metodológica, y  facilita al investigador relacionar dichas variables con los objetivos trazados en el estudio y al mismo tiempo con las dimensiones que desee alcanzar de cada una de las variables y de los indicadores que ayudaran a obtener los conocimientos buscados con la investigación (Cuadro 2).


Cuadro 2
Operacionalización de las Variables
Variables
Dimensiones
      Indicadores (ITEMS)
              Recursos
           Fuente
Efectividad
Diagnóstico
Dolor
Contractura
Limitación
funcional
Espasmo
Observación
Historia
Clínica
Cuestionario De Dolor Del Cuello Northwick Park
Trabajador
 Terapia de mejoramiento muscular
Dolor a nivel del cuello
Sensibilidad a la palpación
Rigidez
Parestesias
Debilidad o  pesadez

Encuesta
Entrevista Observación
Cuestionario De Dolor Del Cuello Northwick Park
Trabajador
Género
Femenino
Masculino
Encuesta
Edad
30-34 ; 35-39
40-44; 45-50

Encuesta
Observación
Actividades de Trabajo.
1. Acciones realizadas en el puesto de trabajo.
2.Area de Trabajo
a. Tarea u operación.
b. Herramientas, equipos o materiales.


Observación
Encuesta
Trabajadores
Resultados de la Técnica de Alexander mediante post-test individual a las pacientes con Dolor en Región Cervical
Relajante
Tonificante
Elongación
Estiramiento
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Pésimo
Encuesta
Observación
Trabajador
Fuente: Elaborado por las autoras, (2013).